Mostrando entradas con la etiqueta francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta francia. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2012

Ski aux Hautes Pyrenées y sus riesgos: fractura incompleta en C9

Piau Engaly
Unos días por los Pirineos franceses para esquiar un poco y quitarme ese monazo de nieve que tenía.

Aunque el esquí también tiene sus riesgos.
El día 14 de enero, al coger uno de los telecabina de la estación de Sant-Lary-Soulan (el de Portet), resbalé en una placa de hielo. Iba caminando y llevaba los esquíes en la mano. Según me comentaron, salí volando con los pies por encima de la cabeza, con tan mala suerte, que uno de mis esquíes se deslizó debajo de la espalda y caí con el costado izquierdo sobre una de las fijaciones.
Resultado: fractura incompleta de la costilla C9 y fuerte contusión costal. Genial.

Cuando caí al suelo, pude ver el firmamento entero, no sólo unas pocas estrellas. Unos franceses corrieron a socorrerme diciendo ante mis intentos por levantarme "ne bougez pas!". Entonces recordé dónde estaba, después de protestar varias veces en castellano, intenté responder en francés. No encontraba palabras (Je vais mourir de honte! ... jajaja).
El seguro de la estación (3 €), sólo incluye el traslado hasta el centro médico local, pero NO la atención. El médico es privado y, si quieres que te mire, tienes que pagar. Para no hacerlo, tienes que irte a un hospital público o sacarte un seguro aparte. Ya lo sabéis (juas!).

Aunque aturdido y dolorido de todo el costado izquierdo, decidí volver a esquiar. Soy así de cabezón y pensé que sólo era una fuerte contusión. Eran las 11:45 y el forfait vale una pasta (jajaja).
No podía "remar" con los bastones, y al girar a la izquierda me dolía la espalda, pero seguí como pude, hasta que en llano caí sobre el mismo costado izquierdo, gracias a una placa de hielo. Esta vez me quedé dolorido en el suelo y sólo entonces decidí retirarme. Tuvieron que ayudarme a levantarme, que no podía hacer fuerza con los brazos. Ya eran las 16:20.
El domingo 15, con el dolor, no esquié y aproveché para visitar un poco el valle de Chistau (Gistaín), de camino a casa. Con una temperatura por debajo de -7ºC, el río Cinqueta estaba helado, igual que el embalse de Plandescún. Preciosas imágenes.
Hoy lunes, he ido a urgencias después de trabajar y me han confirmado la sospecha. Reposo deportivo durante 15 días ... puf ... ¡qué martirio para un culo-inquieto! (jajaja)
Embalse de Plasdescún helado (Valle de Chistau - Gistaín, Huesca)
El río Cinqueta helado (Valle de Chistau - Gistain, Huesca)

Ski et montagne aux Pyrenées
He estado en Bielsa (Huesca) del 10 al 13 de enero, en un hotelito muy recomendable, por precio y simpatía del propietario (Casa Vidaller), con la idea de hacer algo de montaña y aprovechar para pasar a Francia a esquiar.
Al final, hubo que descartar la montaña por puro hielo (glace vive!) y conformarse con unas bonitas jornadas de esquí en la estación de Piau Engaly y en Sant-Lary-Soulan, que están ambas a unos 30 Km de Bielsa, atravesando el túnel.
Los días 13 al 15 de enero dormí en la misma estación de Piau Engaly, en un albergue de juventud, acondicionado para grupos de estudiantes y colegios, a pie de pistas (VVF Villages Okaya). Sin grandes lujos, la verdad.
Como tenemos un anticiclón anclado desde hace días sobre la península, hemos podido disfrutar de sol y cielos sin nubes. Días perfectos, muy fríos y con nieve escasa, dura y muy rápida.


En la estación de Piau Engaly estuve esquiando 2 días. Aproveché un descuento especial para estudiantes en el precio del forfait, con el que se ahorra casi 10 € sobre la tarifa normal (qué morro tengo ... jejeje).
En el parking no más de 40 coches entre semana y menos de 100 personas en toda la estación. Un lujo. Prácticamente esquiaba solo, salvo cuando encontraba algún grupo escolar, con su monitor.
La Grande Bleue, la pista azul más larga de Pirineos, estaba parcialmente cerrada. El resto de azules son muy majas y la nieve se dejaba, aunque con cautela, que estaba muy dura y helada

En Sant-Lary-Soulan más de lo mismo. Estuve los días 12 y 14 de enero. La estación al 75%, pero con la mayoría de las pistas mantenidas con cañones y mucha placa de hielo. Nieve dura y mucho hielo. Sólo la zona de Sant-Lary 2400 estaba bastante aceptable y allí se concentraba la mayoría de la gente. Pocos españoles.

Después de visitar las dos estaciones, prefiero Piau Engaly. Es más técnica y las azules no son tan fáciles como las de Sant-Lary. Las rojas ni las intenté, de heladas que estaban. Casi nadie las bajaba (jejeje).

Durante estos días también he podido comprobar que los ganaderos franceses aprovechan para renovar los pastos, mediante quemas prescritas. Encienden a la cota que les parece bien y, con la fuerte pendiente de las laderas, la vegetación helada y la inversión térmica, el fuego sube lentamente hasta que encuentra la nieve. No necesitan poner medios, y la superficie quemada queda fácilmente confinada entre los barrancos y la misma nieve. Así da gusto (jejeje).
El problema es que, al haber mucha inversión térmica por el anticiclón, llenaban el valle de humo, llegando a tapar el sol.
Tanta historia con el aire puro de la montaña, para acabar respirando humo pecuario (jajaja).
El sábado sospecho que se les debió escapar un poco de las manos, pues quemaron más de 100 hectáreas, con un frente de varios centenares de metros (jejeje).

Han sido unos días muy buenos, a pesar de la lesión.
Reconozco que todavía me queda algo de mono, por lo que tendré que volver a esquiar este año, que esta salida parece que me ha sabido a poco (jejeje).

lunes, 17 de octubre de 2011

Ascensión al Puigmal (2.910 m) y Vall de Núria

El pasado jueves 22 de septiembre y durante una corta semana de vacaciones, visité junto con Enrique C el valle de Núria, en la parte más occidental de la provincia de Girona, en pleno Pirineo oriental.

La idea era ascender al Puigmal o Puigmal d'Err (2.910 m),segunda cumbre más alta de Girona, y continuar por toda la divisoria hasta completar el bonito valle de Núria. Es una excursión que tenía pendiente de hace algún tiempo y cuando me la propuso Enrique, me pareció perfecta. Altra pedreta menys!.

Al Puigmal se puede subir de varias formas y quizá la más clásica sea desde el Santuari de Núria, haciendo uso de su conocido "tren cremallera". Sin embargo, elegimos para subir la ruta de la Fontalba, por parecernos más interesante al tener coche disponible y así nos ahorrábamos los 16 € del billete de i/v por persona del tren.
Así que la tarde del 21 salimos del Cadí-Moixeró y fuimos hasta Queralbs (Girona). Tras ligera merienda en Ribes de Freser, nos dirigimos ya de noche, por la carretera que sube a la Fontalba y a la que se accede nada más entrar al pueblo de Queralbs, a la derecha, después de cruzar un túnel bajo la vía del tren cremallera. La pista sube durante unos 11 km hasta la Collada de Fontalba (2.070 m), salvando unos 850 metros de desnivel. La pista no está mal, pero en el último tramo el coche no hacía más que protestar y me patinaba la transmisión, dejándome un mal sabor de boca y un peor olor a "chamusquina". Pobret ... ¡que son 13 años ya! (jajaja).

Pasamos la noche al raso, haciendo vivac junto al coche, con una temperatura que rondaría los +5ºC, bajo un impresionante cielo estrellado.
Nos levantamos con el alba y a eso de las 8:30 nos ponemos en marcha, siguiendo a un grupo de más de 30 personas que han empezado ya a caminar.
Vivac en el Collado de Fontalba (2.070 m)
Inicio de la ascensión. Vista a la Fontalba y el parking
Cumbre del Puigmal (2.910 m)
A las 10:40 hacemos cumbre en el Puigmal. No tiene ninguna dificultad el ascenso y hemos visto restos de la nevada del pasado 19 de septiembre, que todavía conserva algo de nieve helada (jejeje).

Fotos en cumbre y llamada telefónica de rigor. Estupendas vistas de la Cerdanya francesa y buena parte de la reserva nacional de caza de Freser-Setcases. Buena visibilidad. Las cumbres que vemos son imponentes y cubiertas de un fino pasto amarillento, dando un aspecto de suave terciopelo. En algunas zonas destacan las cancheras y pedreras. Hay bastante gente en la cumbre, para ser un jueves de septiembre.
Primeras nieves en septiembre
Continuamos por la divisoria hacia el norte, siguiendo la frontera entre España y Francia, en un sube y baja constante de picos y collados, cubiertos de hierbas, por una senda bien marcada y bastante cómoda.
Por el trayecto vemos señales de una carrera de montaña: Els Bastions, la travessa de la Vall de Ribes. Enrique se emociona, pero yo me siento acosado. ¡Definitivamente, me persiguen! (jajaja).
Por toda la ruta nos encontramos con más de 30 rebecos, isards o sarrios, en grupos más o menos pequeños que ni se asustan cuando nos ven. Tengo fotos a menos de 50 metros de algunos de ellos (jajaja).
Pic Petit de Segre (2.809 m)

GR-11
Rebecos
En el recorrido pasamos por el Pic Petit de Segre (2.809 m), Pic del Segre (2.842 m), Puig del Coll de Finestrelles (2.738 m), Cim de Finestrelles (2.827 m), Pic d'Eina (2.788 m), Pic de Noufonts (2.860 m), Noucreus (2.796 m), Pic de la Fossa del Gegant (2.807 m), Rocs Blancs (2.782 m), donde preparo un vídeo panorámico, Puig de Fontnegra (2.727 m) y Pic de l'Àliga (2.421 m). Una ruta cundidora en cumbres (jejeje).

El tiempo poco a poco se va estropeando, según se forma sobre nuestras cabezas alguna que otra tormenta. Grandes corrientes de aire se condensan al llegar a los collados, formándose densos jirones de niebla que cubren la parte española, que ascienden con rapidez, formando una hermosa cortina vertical de nubes que cierra el valle de Núria. Consigo algunas fotografías muy bonitas.
Notamos cómo baja la temperatura con rapidez hacia mediodía y llega a llovernos y granizar un poco, tras varios truenos incómodos, que me producen un gran desasosiego. La historia de siempre: cumbre, collado o cresta despejada de árboles y tormenta encima de la cabeza. Demasiados puntos para que te caiga un rayo. No me gusta (glups ... jejeje).
Descanso y comida en el refugi del Pic de l'Àliga y descenso hasta el Santuari de Núria (1.967 m), donde damos una vuelta rápida por la zona, la estación de esquí y la del tren cremallera.
Desde el mismo santuario sale una senda sencilla y bastante bien señalizada que nos devuelve a la Fontalba, que sube progresivamente entre pinos. Muy bonita.
Estación de Núria del tren-cremallera
Refugi del Niu de l'Àliga
Vista general del Valle de Núria
La llegada al coche me permite ver claramente que tengo que volver a casa. No podré hacer mucho más si me quedo. Terminé la travesía del Cadí-Moixeró con una fuerte tendinitis en el arco plantar del pie derecho, parecida a la del entrene por el GR-10 Xtrem de diciembre del año pasado y a esta última marcha se me ha añadido un dolorcillo en la cintilla iliotibial de la pierna izquierda, posiblemente por culpa del calzado, cómodo, pero de suela algo blanda (mis Salomon XT Wings 2). ¡Cachisss!.

Tengo malos antecedentes con estas cosas, así que creo que es momento de abandonar para buscar algo de reposo con hielo y antiinflamatorios. Tiempo habrá para hacer más cosas. A los 4 días ya no tenía molestias y hasta hoy (jejeje).

Nos han salido 27 Km, con +2.130 m de desnivel y 10 horas y quince minutos, de los que en movimiento han resultado 7 horas y media.
El track a continuación y en el sitio habitual:

Disculpad el retraso en la crónica, cada vez se retrasan más, como podéis ver, y es que cada día tengo menos tiempo para escribir (snif).
Pero, tranquilos, ... volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar ...



jueves, 18 de noviembre de 2010

El GR 20 en 7 días y medio: una odisea por Córcega. 15 al 23 de septiembre 2010.

Esta ruta ha sido una aventura en toda regla. Una experiencia inolvidable con una muy buena compañía en una de las rutas más exigentes y hermosas de Europa: el sendero GR-20.

Córcega es una isla francesa anclada en medio del Mediterráneo. Una impresionante cordillera, con alturas que superan los 2700 m, la cruza de noroeste a sureste, en una alternancia constante de valles glaciares y escarpadas crestas. Esta mole de granito es un trozo de los Alpes que sale por encima del mar y que ofrece un interesante entorno de montaña atlántica en medio del mediterráneo, con hayas, abetos, abedules, alisos, etc. así como otras muchas especies vegetales y animales exclusivas de la isla, todo ello dominado por el pino laricio corsicana, una variedad local.
En la
montaña, el paisaje de la isla está cuajado de grandes rocas, interminables cortados, tarteras de bloques de granito, neveros, morrenas glaciares, lagos de montaña de azul infinito y multitud de fuentes, arroyos y riachuelos. Y árboles. Cientos de árboles centenarios, de grandes dimensiones, donde lo normal es ver fustes de más de 1 metro de diámetro y más de 25 metros de altura.
Cerca del
mar, Córcega tiene grandes pinares de rodeno, acompañados de carrascas y alcornoques, alternados con castaños. Y las playas son interminables. Casi no hay construcciones y el mar tiene un bonito color azul turquesa. Un pequeño paraíso para unas buenas vacaciones donde poder alternar el relax con el más puro turismo activo, aunque siempre que se disponga de un presupuesto algo abultado, claro (jejeje).
Es un rincón del Mediterráneo que siempre me ha resultado atractivo. En Francia se la conoce como "l'Île de la Beauté" (la isla de la belleza) y tienen sus motivos para llamarla así (jejeje).

El GR-20
El GR 20 es un sendero famoso por su dificultad. Para muchos, es el GR más difícil de Europa. No en vano, cuenta con casi 200 Km de longitud y algo más de 13.000 metros de desnivel positivo acumulado.
Está preparado para hacerlo en 15 etapas y algunas guías españolas recomiendan recorrerlo en un mínimo de 10 días. Nosotros lo hemos conseguido completar en apenas 7 días y medio sin ningún problema destacable.
El recorrido está diseñado enlazando refugios durante toda la travesía, no siguiendo una lógica de travesía, aunque suponga hacer más kilómetros, a veces innecesariamente.
Esta es la crónica de una aventura que comenzó como un reto. Toda una odisea.

¿Por qué Córcega?
A principios de septiembre coincidí con mi compañero Paco Zen en la oficina. Se le veía atareado y entretenido en alguno de sus proyectos. Le pregunté y, con esa peculiar forma que tiene de decir las cosas, como dejándolas caer suavemente sobre su interlocutor, sin darle importancia, me dijo que estaba preparando una excursión por Córcega.
El objetivo: completar el GR 20 en una semana (o menos).
Reconozco que me llamó la atención, aunque tuve primero que preguntar qué era aquello del GR-20. Casualmente, este año descarté una excursión por aquella isla en moto (lo siento, Sergio), por no contar con una burrita adecuada, pero la idea parecía muy interesante.
Me costó poco decirle que me apuntaba. Era una excelente oportunidad para hacer montaña en buena compañía y la isla me llamaba la atención.

La preparación
Los participantes: Paco Zen, Enrique Castelló y Mario.
Enrique y Paco se encargaron de organizar todo. Consultaron documentación, planos, tracks, horarios, etc. Yo estaba liado con otras cosas, así que esta vez no he preparado nada. Y reconozco que así da gusto viajar. Sin casi preocupaciones. Sólo hay que dejarse llevar y contemporizar. Y siempre salen bien las cosas, porque nada tienes organizado, cada día es nuevo, porque no sabes lo que te espera por delante. Sorpresa tras sorpresa. Me encanta (jajaja).
La semana de antes estuvieron estudiando ruta y traslados. Las combinaciones con transporte público son varias, pero ninguna buena. Finalmente, optamos por un vuelo Marsella - Bastia con Airfrance y movernos con el transporte público. Parecía la opción más rápida, aunque no la más barata.

Yo no quise contratar el vuelo hasta terminar el Campeonato de España de Maratón de Orientación, que tenía lugar en Navarra el fin de semana anterior. Pensaba que sería una buena forma de ver cómo de estaba de físico, que era una prueba muy exigente.
El Maratón-O lo acabé algo tocado y con la moral por los suelos. Parecía como si no hubiera entrenado nada en todo el verano. Puf. No me veía capaz de terminar el sendero y, además, creía que podía resultar una carga para mis compañeros.
Al final, Paco me convenció y, reuniendo todo el coraje posible, decidí que me arriesgaba a intentar completar la ruta, sabiendo que no sería nada fácil. Sabía que luego me arrepentiría si no iba. Y acerté.

Llegada a Córcega
Salida a las 9:15 de Marsella. A las 10:30 un taxi nos lleva a Casamozza para coger el tren (20 € por menos de 3 Km). Entonces nos enteramos que había huelga de transporte público (bus y tren) en toda Francia. En este país las huelgas no son como en el nuestro, aquí juegan duro.
Así que sólo podemos ir a Calenzzana en taxi. Son unos 95 Km. El taxista exige 180 €, y no quiere rebajarlos, a pesar del regateo. Finalmente, le decimos que no. Se enfada. Nos amenaza con que no encontraremos medio de transporte. Ya le vale.
Desesperados, vemos cómo se desvanecen las posibilidades de completar la ruta en el tiempo previsto si no llegamos a Calenzzana antes de la noche (snif).
Tras algo más de 3 horas de auto-stop, Paco sigue tranquilo, sin alterarse, sentado al sol. Enrique se desespera y se pone nervioso. Yo mantengo un optimismo inocente, esperanzador y saco el pulgar a todos los coches que vienen. Me río de la situación y de mí mismo, plantado al solano, parando coches.
De pronto, el milagro: una pareja de alemanes en una "camper" que van precisamente a Calenzzana. Les damos 60 € por el paseo, que al principio se niegan a coger. En inglés les explico que un regalo por el regalo que nos han hecho.

Etapa 1. Calenzzana a Refugio Ortu di u Piubbo. (track completo en Wikiloc)
Día: 15 septiembre 2010
Características: 11,93 Km, desnivel +1.446 m y -188 m
Tiempo: salida a las 15:25 y llegada a las 20:12. En movimiento: 4 horas y 1 minutos.
Ruta y comentario: zona de mucho alcornocal y matorral, algunos pinos y castaños. Muy afectada por incendios. Ganando altura, empieza a aparecer el pino laricio. Bosques preciosos de inmensos pinos. Veo las primeras hayas y abedules y se me queda cara de tonto. ¿En Córcega? (jajaja). Primeros tramos técnicos y de trepada. El cielo por la noche está profundamente cuajado de estrellas. Increíble. Hace frío de noche.

Etapa 2. Refugio Ortu di u Piubbo a ref. de Ascu Stagnu. (track completo en Wikiloc)
Día: 16 septiembre 2010
Características: 14,86 Km, desnivel +1.492 m y -1.670 m
Tiempo: salida a las 7:41 y llegada a las 18:25. En movimiento: 6 horas y 59 minutos.
Ruta y comentario: hace fresco por la mañana. Subidas y bajadas exigentes y técnicas. Muchas tarteras de piedras, a veces muy complicadas. Refugio de Caruzzo a las 12:15 para comer. Por la tarde, más de lo mismo. Puente colgante y pasos equipados con pasamanos y cadenas. Mucho tramo sin equipar. Muchos riachuelos. La bajada a Ascu Astagnu es muy larga, fuerte y algo técnica. Aprovisionamiento en el refugio. Primeras cervezas de castañas (hics), pan, cantos jocosos y ducha caliente (¡¡ooohhhh!!).

Etapa 3. Refugio de Ascu Stagnu a ref. Castellu di Vergio. (track completo en Wikiloc)
Día: 17 septiembre 2010
Características: 24,79 Km, desnivel +1.686 m y -1.787 m
Tiempo: salida a las 7:25 y llegada a las 19:46. En movimiento: 8 horas y 49 minutos.
Ruta y comentario: Sendero muy técnico y exigente físicamente. Cirque de la Solitude, con muchos destrepes, a veces con algo de patio y muy equipado con cadenas y pasamanos (ver foto). Incluso una escalera. Tras un primer atisbo de "pánico hiperventilado", se me hace muy divertido (jajaja). Me noto muy flojo al acabar. Con la tensión, me he agotado física y mentalmente. Y todavía es pronto. Comida en refugio Tighiettu. Pasamos por el refugio de Ciuttulu di i Mori. Para acceder a él, se da una gran vuelta, que puede salvarse bajando directamente al valle. Es un rodeo innecesario. A partir de aquí, el sendero es muy agradable: senda de tierra, bosques de pinos centenarios y abedules. Se pone a llover de forma ligera antes de Castellu di Vergio, por lo que nos decidimos por el refugio, evitando el camping. Encontramos a los primeros españoles (vascos), que nos miran asombrados cuando les decimos lo que estamos haciendo. Estoy muerto. El día ha sido muy duro.

Etapa 4. Refugio Castellu di Vergio a ref. Pietra Piana. (track completo en Wikiloc)
Día: 18 septiembre 2010
Características: 26,50 Km, desnivel +1.470 m y -1.065 m.
Tiempo: salida a las 6:38 y llegada a las 16:03. En movimiento: 5 horas y 52 minutos.
Ruta y comentario: Salimos muy pronto porque la previsión nos avisa de tormentas a partir del mediodía y Paco quiere adelantar. La senda empieza recorriendo un tramo de sendero facilito por un bosque de hayas y abetos espectacular. En la divisoria, grandes hayas con forma de bandera, domadas por el viento. Vista del precioso lago Ninu, donde encontramos una partida de cazadores a caballo. Muy auténtico. Almorzamos en el refugio Manganu. A partir de aquí, la ruta se estropea. El track que llevábamos no es del todo fiable y hay varios pasos técnicos (cadenas) que nos permiten dar la vuelta a un circo glaciar dominado por dos bonitos lagos (Melo y Capitello). El tiempo alterna entre una fina lluvia y rachas de viento muy fuerte (más de 60 Km/h). 30 minutos antes del refugio de Pietra Piana se pone a diluviar. No queda sitio en el refugio y fuera hace un frío que pela. Intentamos prepararnos la cena bajo la lluvia. El guarda se apiada de nosotros y nos ofrece una cabaña hecha de chapa de madera, por la que corre el aire, de tantos agujeros que tiene. Nos intentamos acomodar como podemos. Estoy mojado y tengo mucho frío. Tirito. Tras frugal cena, me enrollo en el saco y no salgo en lo queda de tarde. Durante la noche, las fuertes rachas de viento parecen querer arrancar la caseta y no deja de diluviar. El objetivo era caminar 2 horas más, pero hemos tenido que abandonar.

Etapa 5. Refugio Pietra Piana a Vizzavona. (track completo en Wikiloc)
Día: 19 septiembre 2010
Características: 23,28 Km, desnivel +1.155 m y -2.124 m
Tiempo: salida a las 7:15 y llegada a las 16:00. En movimiento: 5 horas y 16 minutos.
Ruta y comentario: Tras una pesada noche de viento y lluvia, salimos cuando podemos, con mucho frío y humedad. Las nubes pasan muy rápido. Bajamos al fondo del valle, evitando la variante que discurre por la cresta. Pronto volvemos a entrar en otro hayedo. Subida al Refuge d'Onda por senda bonita y no muy empinada. Ojo que la tienda está abajo y el refugio arriba. Paramos a almorzar. A continuación, fuerte subida hasta la Punta Mutarellu (2.141 m) y fuerte bajada hasta Vizzavona. De bajada, en una losa de granito, resbalo y me voy de morros contra una piedra, clavándomela en el hombro izquierdo. Por un momento me parece que me he roto el hombro del dolor. El resto de la bajada, dolorido y mareado, discurre por un bonito barranco, con varias cascadas y grandes pozas donde la gente se baña. Muchos excursionistas de fin de semana. Algunos se pican con nosotros (jajaja). Paco ha desaparecido y vamos Enrique y yo juntos. En Vizzavona buscamos un albergue con media pensión. Esto es lo más parecido a la civilización (ducha caliente, bar, tienda, carretera ...), rodeado de un gran bosque.


Etapa 6. Vizzavona a refugio de Prati. (track completo en Wikiloc)
Día: 20 septiembre 2010
Características: 33,69 Km, desnivel +1.950 m y -1.061 m
Tiempo: salida a las 6:59 y llegada a las 18:08. En movimiento: 7 horas y 38 minutos.
Ruta y comentario: Empezamos en un gran bosque de hayas, tras un corto tramo asfaltado. Senda muy buena, sin casi piedras. Almorzamos en el refugio de la estación de esquí de Campanelle. El sitio es bastante feo, contrasta con el resto de la ruta. El resto del camino seguimos por otro bosque de hayas, pinos, abetos, etc. Muy bonito. Llegada a San Pietru di Verdi, donde nos hacemos la comida en la terraza de un bar. Aquí podemos ver algunos de los cerdos domésticos que viven asilvestrados, como si fueran ciervos o jabalíes, tan característicos de Córcega. Después de la comida una fuerte y dura subida hacia el refugio, mientras las nubes nos amenazan con más lluvia y las cumbres se cubren de niebla. Ducha fría.

Etapa 7. Refugio de Prati a ref. de Asiano. (track completo en Wikiloc)
Día: 21 septiembre 2010
Características: 28,59 Km, desnivel +1.788 m y -2.087 m
Tiempo: salida a las 6:29 y llegada a las 18:32. En movimiento: 7 horas y 25 minutos.
Ruta y comentario: Iniciamos la jornada con el alba, cresteando en un tramo de fuerte subida y algo técnico que dura unas 4 horas. Almuerzo en el refugio Usciolu, donde un caballo nos pide que le demos de comer con insistencia. Consigue molestar incluso a Paco (jejeje). Seguimos cresteando hasta una zona de prados y bosque abierto, donde se llanea. Puente colgante. Buscamos un bonito majadal al lado de un río, donde comemos y nos echamos una larga siesta. Despertamos con frío y nubes bajas. Iniciamos marcha hacia el monte Incudine (2.134 m), con su característica cruz de piedra tumbada. Es una subida fuerte. Poco a poco, desaparece el sol, dejando paso a una niebla tenaz y lluvia intermitente. Nos cuesta saber si vamos por el camino correcto. Desde la cumbre, bajada fuerte bajada técnica y lloviendo. En el refugio nos toca montar la tienda de campaña bajo la lluvia (al fin la utilizaremos, después de días transportándola). Agradable velada con una pareja de canadienses. Vaya francés cantarín que tienen estos (jajaja).

Etapa 8. Refugio de Asiano a Conca. (track completo en Wikiloc)
Día: 22 septiembre 2010
Características: 30,37 Km, desnivel +929 m y -2.237 m
Tiempo: salida a las 6:50 y llegada a las 18:05. En movimiento: 7 horas y 12 minutos.
Ruta y comentario: Hace fresco y humedad esta mañana. He pasado algo de frío en la tienda. Cogemos la variante del GR-20 por el valle, que discurre por una zona más boscosa y menos técnica. Bonito bosque de grandes pinos rodenos, carrascas, madroños y brezos. Mucha agua por todos lados. El cielo está muy cubierto, pero no acaba de llover. Rodeamos el Macizo de les Aiguilles de Bavella. Es un conjunto de picos, rotundos, de grandes paredes verticales, con muchos bloques, salpicados de pinos.
El paisaje y las vistas son magníficas. En el Col de Bavella hay una zona acondicionada para poder disfrutar del espectáculo accediendo en coche. Vale la pena, aunque es muy turístico, comparado con lo que venimos de hacer (jejeje). Comida en el refugio Paliri. Bonito entorno de pino rodeno. Por la tarde, tranquila ruta, casi toda en bajada entre pinos y bosques de madroños. Encontramos unas pozas y decidimos darnos un baño para celebrarlo.
Llegada apoteósica al asfalto en la aldea de Radicali, junto a un alcornoque. Fotos. Alegría. Satisfacción. Emoción. Seguimos carretera hasta un bar en Conca, donde empieza el GR. Aquí no está bien señalizado. Dormimos en un gîte d'etape en Conca.



El último día del viaje, 23 de septiembre, nos anuncian que se ha convocado huelga de controladores aéreos, así que nos vemos con autobús, pero sin avión de vuelta. El autobús de línea nos lleva hacia el aeropuerto de Bastia. Nos deja junto a la carretera principal, al lado de un centro comercial (Carrefour), a unos 4 kilómetros del aeropuerto de Bastia. Hay que ir andando, atravesando un polígono industrial "assez laide". Unos 60 minutos más tarde de lo previsto, el avión finalmente sale con destino Marsella. Nos hemos librado por poco (puf).
Estos franceses, cuando convocan una huelga, no se andan con tonterías (jejeje).

Comentarios y anotaciones interesantes.
En los 200 Km recorridos, nos han salido un máximo de 5 Km, más o menos, de caminos, de los que menos de 1 Km estarían asfaltados. Son todo sendas, pero hay muchos tramos técnicos o muy técnicos, en los que es difícil caminar, salpicadas de muchas rocas y zonas de tarteras interminables, que obligan a ir dando saltitos.
El sendero está muy bien señalizado, con abundantes marcas blancas y rojas, así como fitas (montoncitos de piedras). En zonas de pedrizas y tarteras de piedras, hay que estar muy atento al recorrido, porque a veces está señalizado en una dirección y algo menos en la otra. Si pasan más de 50 metros sin ver una marca, es que nos hemos salido de la ruta.
Las zonas de roca son mayoritariamente de granito, por lo que las suelas de las botas después de tanta distancia, prácticamente han desaparecido por el desgaste. Paco Zen se llevó unas zapatillas de correr y se arrepintió durante toda la travesía. Es casi obligatoria la bota de montaña de media caña y reforzada para evitar golpes contra las piedras.
Es fácil encontrar agua en casi todo el recorrido en pozas y fuentes. Hay que tener cuidado por si hay ganado en las proximidades.
Las temperaturas no son excesivamente cálidas, al menos en septiembre. A mediodía pudimos pasar algo de calor, pero por las tardes y noches llegamos a pasar incluso frío. Tuvimos algún día de lluvia, en forma de tormenta, con rachas de viento bastante intensas.
La pernocta se debe realizar en los refugios o las zonas de vivac habilitadas en sus proximidades. El precio no tiene descuento por federado. Son 10 € el albergue y 5 € el vivac (o plantar tienda) por persona y noche. Algunas etapas acaban en hostales (gîtes d'etape), donde es posible conseguir una media pensión por unos 40 €, más o menos.
Si habéis pensado en llevar bastones, que sepáis que con uno hay más que de sobra. Las tarteras son tan abundantes y los pasos técnicos en los que hay que trepar tan numerosos, que os molestarán. Quizá no valga la pena llevarlos. Yo sólo he podido utilizar uno (y poco).
Las cervezas típicas de Córcega son la Pietra, elaborada con harina de castaña, la Colomba (turbia) y la Serena. La Pietra es de sabor fuerte e intenso. En los refugios vale unos 6 € (bote de 50 cl). En botellín de 25 cl unos 3,5 €. Una pasta. El resto están por un estilo.
Hemos encontrado muchos franceses y alemanes. Algunos ingleses e italianos, pero la nota exótica nos la han dado unos canadienses francoparlantes (Québec) y algún español (unos 4, más o menos). Con el francés y el inglés nos han entendido en todos los sitios, sin demasiados problemas.

Coste del viaje.
Os indico desglosado lo que me ha costado el viaje (individualmente).
Billete de avión con Airfrance Marsella-Bastia (pagué 70 € más por esperarme una semana a comprarlo) ... 220,78 €
Coche Valencia-Marsella por autopista, taxi Bastia-Cassamozza y parking aeropuerto Marsella (entre 3 personas) ... 140,47 €
Furgoneta Cassamozza a Calenzzana (alemanes) ... 20,00 €
Pernocta en refugio (4 noches) ... 3 x 10 + 15 = 45,00 €
Pernocta en caseta madera y tienda, en zona de vivac (2 noches) ... 10,00 €
Pernocta en gîte d'etape a media pensión (2 noches) ... 34 + 38 = 72,00 €
Gastos en comida (sin contar media pensión, llevando comida en la mochila para unos 3 días, con reposición en ruta y cervezas) ... 50,00 €
Autobús Conca a Casamozza ... 4,00 €

TOTAL ... 562,25 €

De los que más de la mitad son en transporte.
Creo que ha valido mucho la pena. Es posible hacerlo por menos de 500 €, pero cogiendo el barco, para lo que son necesarios un par más de días, de los que no podíamos disponer.
La isla vale la pena recorrerla en plan turístico, disfrutando de sus magníficas playas, sus pintorescos pueblos y su buena gastronomía. Son cosas que no pudimos probar, porque no se puede llegar a todo.

Paco ha hecho su crónica del viaje aquí. Parece contento con el resultado. Mario: ¿Aliado? ... ¿qué querrá decir eso? ¿Acaso no vale más la palabra "amigo" y/o "compañero"? (jejeje)

Un viaje muy recomendable: una preciosa aventura en una isla idílica. Para repetir.