En la necesaria divulgación de resultados de este proyecto europeo CypFire, se ofreció a la prensa una serie de primeras conclusiones o esbozos, apoyados en una parcela de ciprés (Cupressus sempervirens L.) que no se quemó en el incendio de Andilla de junio de 2012, y que derivaron en diversos artículos que algunos periodistas, con poco acierto, tildaron de "cipreses ignífugos" y/o "resistentes a los incendios forestales". La hemeroteca está llena.
![]() |
Parcela de cipreses que no se quemó durante el incendio de Andilla de junio 2012 (Barranc de Herbasana, Jérica, Castelló) |
Parcela de cipreses que no se quemó en el incendio de Andilla de junio de 2012 (Barranc de Herbasana, Jérica, Castelló) (Fuente: Diputación Provincial de Valencia) |
Parcela de cipreses que no se quemó en el incendio de Andilla de junio de 2012 (Barranc de Herbasana, Jérica, Castelló) (Fuente: Diputación Provincial de Valencia) |
Parcela de cipreses que no se quemó en el incendio de Andilla de junio de 2012 (Barranc de Herbasana, Jérica, Castelló) (Fuente: Diputación Provincial de Valencia) |
¿Cómo podía ser que los gestores del medio natural o los profesionales forestales fueran tan lerdos que no se hubieran dado cuenta de la existencia de tan asombrosas propiedades en un árbol?. Con ellos se acabarían los incendios.
Igual de cierto que dentro de cada español hay un seleccionador de fútbol o un experto en cualquier tema y que no se admite la opinión profesional, sino la adquirida a través de mitos, leyendas o comentarios del típico "un amigo me ha dicho", se organizaron sesudos debates y controvertidas discusiones sobre el tema en los medios de difusión (prensa y radio, fundamentalmente).
Pues bien. Resulta que esta especie y otras relacionadas (género Cupressus) se utilizaron en la época del Patrimonio Forestal del Estado, allá por los años 1940, 50 y 60 del pasado siglo, para acompañar repoblaciones forestales, sobre todo como complemento, porque ya se conocían sus propiedades frugales, alta resistencia a la sequía, plasticidad edáfica, valor paisajístico, interés económico de su madera y baja inflamabilidad.
Con este fin, se plantaron alineaciones en los márgenes de los caminos y rodales enteros, probando distintas especies en las más variadas condiciones.
Quizá la mala prensa que se le ha dado a estos titánicos trabajos de repoblación, han llevado al olvido o incluso a la ignorancia, el uso y existencia de esta especie en el medio forestal. Hasta que, de pronto, se convierte en noticia. ¿Cómo puede ser que no tengamos cipreses en los montes?.
Desde que leí la noticia y he tenido oportunidad de hablar sobre ella, me ha entrado la risa. Hasta las lágrimas. Me parecía totalmente infundada. No es posible atribuir a un vegetal mediterráneo una propiedad ignífuga. Es prácticamente imposible hacerlo.
He tenido la suerte de poder asistir a la jornada y me ha resultado muy interesante y productiva, aunque mal planificada en cuanto a tiempos y programa. Todos los ponentes se han excedido de los 15 minutos establecidos. Imposible concentrar sus ponencias. Afortunadamente, las aportaciones han sido interesantes en todos los casos.
Debate muy plural, con opiniones muy variadas desde colectivos muy distintos.
Las conclusiones que saco son (sin novedades destacables a las de antes del seminario):
- Que toda la vegetación es susceptible de arder si se dan las condiciones adecuadas. Toda.
- Que las parcelas evaluadas que no se han incendiado (Barranco de Herbasana, Jérica, Castelló) han sido afectadas por fuegos de intensidad media y baja, al sufrir un fuego en descenso de ladera (poco calor convectivo), existir poco combustible fino en la parcela y contar con una faja cortafuegos de 25 metros razonablemente limpia a barlovento.
- Que no es una especie estrictamente autóctona, aunque lleva más de 2000 años en la península ibérica. No se encuentra en ningún listado como especie prohibida y no es invasora. Su naturalización en el medio es viable y tiene capacidad de regeneración natural.
- Que tal vez frente a fuegos de baja intensidad y en condiciones concretas, puedan ser una opción aceptable, capaz de servir de pantalla y absorber parte del calor de un frente. Pero esto es un aspecto que habrá que seguir estudiando y experimentando con diversos clones y variedades "horizontalis". Sin olvidar que se acaban quemando si reciben suficiente calor.
- Que el uso en plantaciones o alineaciones puede ser un complemento más a considerar en la necesaria gestión del territorio, con el objetivo de hacerlo más resistente a los incendios (compartimentación, accesibilidad, infraestructuras, etc.) (Tota pedra fa paret).
- Que en forma de seto son poco recomendables, porque se usa la variedad "columnar" y porque la poda de recorte reiterada favorece la acumulación de biomasa muerta en su interior (necromasa), fácilmente inflamable, aumentando su inflamabilidad y combustibilidad.
- Que para proteger zonas habitadas o edificaciones hay opciones más efectivas que el ciprés, aunque no necesariamente tan baratas ni frugales.
El mito del "ciprés ignífugo" ha quedado claramente desarbolado y sin defensa posible (tocado y casi hundido).
Es una pena que haya llegado una información así a la opinión pública, tan sensible estos días con el tema del fuego forestal. Las falsas expectativas de seguridad que se han anunciado, podrían poner en grave riesgo a las personas, confiando en la eficacia de una especie que se puede quemar y transmitir el fuego algo peor que el pino o la carrasca, pero mucho mejor que la adelfa u otras especies de menor inflamabilidad y combustibilidad.
![]() |
Seto de ciprés afectado por un incendio. |
![]() |
Plantación de cipreses afectados por un incendio. |
![]() |
Plantación de cipreses afectados por un incendio. |
![]() |
Plantación de cipreses afectados por un incendio. |
![]() |
Ortofotografía año 1997-98 |
![]() |
Ortofotografía año 2000 |
![]() |
Ortofotografía año 2006 |
![]() |
Ortofotografía año 2008 |
![]() |
Ortofotografía año 2010 |
![]() |
Mapa localización del ICV, escala 1:15.000 |
Recuperar y hacer rentables estos usos, prácticas y aprovechamientos permitiría recuperar una población, un paisaje y un medio natural y rural sostenible.
Así pues, tenemos que buscar las vías para conseguir que el habitante rural pueda vivir de la tierra y de los recursos que le ofrece. No sólo del turismo y de la visión idílica y estática del medio. Simplificando, hay que recuperar cultivos, hacerlos rentables y que el ganado vuelva a pastar.
Los servicios que ofrecen a la sociedad estos usos en forma de externalidades positivas directas son de mayor calidad que la agricultura intensiva, favorecida por las vigentes políticas agrarias, que priman la producción, y que se han mostrado ineficaces en la conservación del medio mediterráneo tradicional.
Hay que cambiar el mercado y las pautas de consumo de los ciudadanos, haciéndoles llegar este mensaje. Que se entienda que un mayor precio lleva implícito una mayor calidad del producto y una mayor sostenibilidad y mejor conservación del medio natural.
Pero todo esto ya es harina de otro costal ...
Edición 28 septiembre 2012: Después del seminario de ayer, donde quedaron las cosas claras, aparecen algunas noticias desmintiendo las afirmaciones de "ignífugo", aunque en otros medios se sigue enviando un falso mensaje de seguridad.
Edición 3 de octubre 2012: Siguen los artículos inundando los medios de comunicación. Algunos a favor del ciprés y otros en contra.
Las Provincias (3-octubre-2012). El secreto del ciprés está en su hoja.
Levante-EMV (28-septiembre-2012). El coordinador de bomberos desmonta la tesis de que los cipreses sirven de cortafuegos.
Y yo me pregunto: ¿cuánto tiempo durará este debate? y ¿servirá para algo?
Edición 4 de octubre 2012: Otro artículo más sobre el tema, en Europa Press, del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales. Artículo sencillo, pero de lectura muy recomendable.
Europa Press Social (4-octubre-2012). Ingenieros forestales advierten de que los cipreses también arden y desaconsejan su uso como cortafuegos.
Edición 5 de octubre 2012: Añadidas 5 ortofotografías históricas y plano de localización de la parcela.
Edición 22 de octubre 2012: Más artículos en prensa.
ABC (27-septiembre-2012) La Diputación de Valencia plantará cipreses para luchar contra los incendios.
Nota de Prensa del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales (3 octubre 2012)
Edición 29 de octubre 2012: Otro artículo de prensa, esta vez dendrocida, discriminatorio y con un punto radicalizado sobre el Cupressus arizonica. Cito: "Las arizónicas son un peligro público y su erradicación sí que sería un recorte inteligente". Claro que es exótica, claro que hay otras opciones, pero creo que se han pasado. ¿De los tomates o pimientos irritantes y exóticos que cultivamos no hay nada que decir?. ¿Con qué haremos el pisto? ¿Con margaritas?. Seamos serios.
ElEconomista.es (29-octubre-2012) Forestales piden que no se utilicen arizónicas en repoblaciones forestales por su riesgo añadido.
Edición 4 de noviembre 2012: siguen saliendo artículos relacionados con el tema. No sé como algo tan nimio puede producir tanta expectación. Me hace gracia lo del 90%, cuando sólo había una parcela. ¿Será el 90% de los árboles?. "Del Imelsa o de Imelsa" ... aynnsss ... qué nivel periodístico.
El 90% de las parcelas experimentales de cipreses del Imelsa se salvaron de las llamas en el incendio de Andilla.
Edición 26 de diciembre 2012: la Diputación de Valencia saca una nueva nota de prensa sobre el tema. Ahora se regodean en su "descubrimiento". Ojiplático me hallo.
Expertos descubren la baja inflamabilidad de los cipreses de Imelsa.
El Periódico de aquí (26-diciembre-2012): Expertos de Imelsa descubren la baja inflamabilidad de los cipreses.