El pasado fin de semana estuve por Madrid (para los locales, Madriz). Una buena oportunidad que no podía dejar escapar para hacer montaña por otras sierras, que no quedan tan cerca de casa.
Como sabía que en la ciudad no aguantaría demasiado (calor, verano, agobio, ...), preparé una pequeña excursión por la sierra para el
sábado 27 de agosto.
Tenía ganas de volver a visitar
La Granja de San Ildefonso (Segovia), visitar el
Palacio de la Granja y aprovechar para darme una vuelta por
los pinares de Valsaín.
La última vez que estuve por aquí creo que fue en otoño del 2004, aunque tampoco estoy muy seguro. Soy un desastre con las fechas (jejeje).
La idea era hacer una buena excursión por el monte e intentar subir el
pico Peñalara (2.458 m), cumbre más alta de la
Sierra de Guadarrama y
mayor cima de las provincias de
Segovia y Madrid.
Nos hizo un día magnífico, con un sol espléndido, pero sin calor. La visibilidad perfecta, sin apenas calima. Se nota que hace poco que hubo tormenta por esta zona.
Salimos a las 11:57 de San Ildefonso, cerca de la Plaza de Toros, siguiendo la tapia de los jardines del Palacio Real por una pista de tierra.
Pronto cambia a una senda que asciende por el Arroyo de los Carneros a la Majada del Tío Blas, pasando por la
fuente del Montañero.
 |
Pinares de Valsaín. Cerca de la Fuente del Montañero. |
Buena senda, mucho pinar de pino albar y caballos en libertad, que piden cariñitos (jejeje).
Aquí y allá, marcas y señales de lo que parece una carrera por montaña.
Parecen perseguirme ... que noooo ... que no quiero correr con
vosotraaaasss ... (jejeje).
 |
Maja del Tío Blas con el Cerro Claveles y la Cresta de los Pájaros al fondo |
En las partes más elevadas, a partir de los 1.800 m, donde se acaba el pinar, desaparece la senda y nos toca navegar cuesta arriba, buscando la divisoria de provincia y el puerto de los Poyales (2.022 m). Aprovecho para improvisar una desviación progresiva hacia la derecha (al este, campo a través), entre cervunales, cojines, escobones y enebros (orienteering skill level 2 required, jejeje).
 |
Inicio de la Cresta de los Claveles al Risco de los Pájaros. Al final, queda Peñalara |
 |
Risco Claveles y Peñalara al fondo. |
Cerca del
Cerro Claveles (2.139 m) encontramos la senda de la divisoria. Seguimos al sur.
Trepada sencilla por la Cresta de los Pájaros, donde hay que ayudarse en algún tramo con las manos y saltar entre las piedras. Incómodo y lento, pero sin dificultad. Si nos asomamos al este, las lagunas de los Pájaros, los Claveles y Cinco lagunas al pie. Se puede ver gente bañándose o tomando el sol. Las vistas son magníficas.
Toda la parte de Madrid es parte del Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara y la gente lo suele visitar desde el Puerto de Cotos o del Paular, donde es posible coger un teleférico para ahorrarse la subida que estamos haciendo nosotros (jejeje)
 |
Llegando a Peñalara, el cerro que queda detrás es el Risco Claveles |
A las
15:50 hacemos cumbre en el Peñalara. Hay bastante gente en la cima. Entre los presentes, escucho una conversación animada sobre la zona y pregunto a un chaval alternativas para bajar de vuelta. Me ofrece un plano, que fotografío para "memorizar" una ruta de bajada (siempre improvisando).
Fotos en cumbre y animada aunque breve conversación en la cumbre.
Comentamos algunas de las
tristes historias de la no tan lejana y fraticida
Guerra Civil.
La gesta del
1er Batallón Alpino, de las diversas posiciones bastante bien conservadas cerca de las cimas de Dos Hermanas y Peña Citores, de la Batalla de la Granja, del estancado Frente de Guadarrama, ... Tristes y duros tiempos que esperemos que jamás vuelvan.
 |
Bajando por el Arroyo de Dos Hermanas. Al fondo, Valsaín y San Ildefonso. |
|
Iniciamos el regreso hacia el sur, huyendo de la pedrera del Cerro Rosales, hacia la
Hermana Mayor (2.284 m). Nos desviamos hacia Peña Citores e iniciamos un fuerte descenso por el Arroyo de Dos Hermanas, que tiene una senda bastante perdedora y confusa. Tenemos que cambiar de trocha varias veces.
Al encontrar una pista a media ladera, cambiamos hacia el noreste, hacia el Arroyo de la Chorranca. Sigo improvisando con la foto del plano y mi intuición (jejeje).
Más dudas en el recorrido y al final consigo alcanzar el camino principal, que está asfaltado, para subir a la
Silla del Rey, donde nos espera una
curiosa piedra labrada con forma de silla. Es un sitio curioso, pero el tiempo se nos está echando encima y hay que volver rápido a Madrid.
 |
Pinares de Valsaín |
Bajada campo a través hasta la pista, casi a la carrera, siguiendo después un sendero que rodea la tapia sureste del Palacio de la Granja y regreso a la Plaza de Toros, a la que llegamos a las 19:50.
Han salido
27,13 Km y +2.400 m, que completamos
en 7 horas y 38 minutos. Nos lo hemos tomado con calma, que no había prisa y muchos tramos campo a través nos han hecho progresar lentamente.
La ruta no es demasiado complicada, aunque sube mucho y se hace larga. Por ese motivo, no la considero sencilla. No hemos pasado tampoco demasiado calor, dada la época, y he cargado unos 3 litros de agua, que se nos han acabado un poco antes del final. Justito (jejeje).
 |
Peñalara y pinares de Valsaín desde la Silla del Rey |
La zona es espectacular. Mis sensaciones dentro del mítico
pinar de Valsaín son difíciles de describir. Como bosque, no tenemos nada así en nuestra región. Un lujo para los sentidos.
Para un orientador es lo más parecido al edén: un terreno prácticamente limpio de matorral con árboles de más de 20 metros de altura. Si se organiza alguna carrera de orientación por aquí, habrá que venir (jejeje).
Salimos escopetados de San Ildefonso, sin disfrutar de sus calles ni tomarnos la consabida cerveza.
El motivo es sencillo: tenemos entradas para la
ópera "El Barbero de Sevilla", de Rossini, a las 21:30 en los jardines de Sabatini, frente al Palacio Real, en Madriz, que representan durante los "Veranos de la Villa 2011". Una idea genial. Ayer sacamos las entradas por un precio muy interesante para ser una ópera "en vivo".
Conduciendo el coche de regreso a toda pastilla, cruzando los dedos para no encontrar atasco a la entrada de Madrid (sábado, a las 20:00, parece imposible), conseguimos llegar sólo 10 minutos tarde, con la obra empezada, pero justo a tiempo para ver cómo
Fígaro presenta sus "habilidades" al público (jajaja).
Ojo, que en Madriz, en verano, de noche, hace fresco y es fácil resfriarse si estamos al raso y quietos. Por experiencia (jejeje).
El
track de la ruta, a continuación: