jueves, 27 de septiembre de 2012

Sobre los cipreses "ignífugos"

El 27 de septiembre de 2012 se celebró en Valencia un seminario sobre "barreras verdes de ciprés contra los incendios forestales: una solución factible, ecológica y económica para salvaguardar las regiones mediterráneas", dentro del Proyecto CypFire, financiado por el Programa MED de la UE.

En la necesaria divulgación de resultados de este proyecto europeo CypFire, se ofreció a la prensa una serie de primeras conclusiones o esbozos, apoyados en una parcela de ciprés (Cupressus sempervirens L.) que no se quemó en el incendio de Andilla de junio de 2012, y que derivaron en diversos artículos que algunos periodistas, con poco acierto, tildaron de "cipreses ignífugos" y/o "resistentes a los incendios forestales". La hemeroteca está llena.
Parcela de cipreses que no se quemó durante el incendio de Andilla de junio 2012 (Barranc de Herbasana, Jérica, Castelló)
Parcela de cipreses que no se quemó en el incendio de Andilla de junio de 2012 (Barranc de Herbasana, Jérica, Castelló) (Fuente: Diputación Provincial de Valencia)

Parcela de cipreses que no se quemó en el incendio de Andilla de junio de 2012 (Barranc de Herbasana, Jérica, Castelló) (Fuente: Diputación Provincial de Valencia)

Parcela de cipreses que no se quemó en el incendio de Andilla de junio de 2012 (Barranc de Herbasana, Jérica, Castelló) (Fuente: Diputación Provincial de Valencia)

Esta noticia resultó una bomba lanzada sobre la opinión pública en pleno mes de agosto. En un tórrido verano como el de 2012, en el que sufrimos una serie de episodios de graves incendios que arrasaron importantes superficies forestales a lo largo y ancho del territorio español, con serias consecuencias económicas, humanas y de alarma social, una noticia destacando la cualidad de "ignífugo" en un vegetal, despertó no pocas esperanzas.
¿Cómo podía ser que los gestores del medio natural o los profesionales forestales fueran tan lerdos que no se hubieran dado cuenta de la existencia de tan asombrosas propiedades en un árbol?. Con ellos se acabarían los incendios.
Igual de cierto que dentro de cada español hay un seleccionador de fútbol o un experto en cualquier tema y que no se admite la opinión profesional, sino la adquirida a través de mitos, leyendas o comentarios del típico "un amigo me ha dicho", se organizaron sesudos debates y controvertidas discusiones sobre el tema en los medios de difusión (prensa y radio, fundamentalmente).

Pues bien. Resulta que esta especie y otras relacionadas (género Cupressus) se utilizaron en la época del Patrimonio Forestal del Estado, allá por los años 1940, 50 y 60 del pasado siglo, para acompañar repoblaciones forestales, sobre todo como complemento, porque ya se conocían sus propiedades frugales, alta resistencia a la sequía, plasticidad edáfica, valor paisajístico, interés económico de su madera y baja inflamabilidad.
Con este fin, se plantaron alineaciones en los márgenes de los caminos y rodales enteros, probando distintas especies en las más variadas condiciones.
Quizá la mala prensa que se le ha dado a estos titánicos trabajos de repoblación, han llevado al olvido o incluso a la ignorancia, el uso y existencia de esta especie en el medio forestal. Hasta que, de pronto, se convierte en noticia. ¿Cómo puede ser que no tengamos cipreses en los montes?.
Pinar de repoblación con cipreses intercalados realizada por el Estado en la provincia de Valencia. La edad media de la masa ronda los 50 años. Los cipreses se pusieron con una intención estética, paisajística y posiblemente como discontinuidad entre el pinar y los cultivos próximos. En el interior de esta masa se pueden observar rodales completos con diversas variedades de ciprés. (Fuente: Elaboración propia. Prohibida la reproducción sin autorización expresa o citar procedencia).

Desde que leí la noticia y he tenido oportunidad de hablar sobre ella, me ha entrado la risa. Hasta las lágrimas. Me parecía totalmente infundada. No es posible atribuir a un vegetal mediterráneo una propiedad ignífuga. Es prácticamente imposible hacerlo.

He tenido la suerte de poder asistir a la jornada y me ha resultado muy interesante y productiva, aunque mal planificada en cuanto a tiempos y programa. Todos los ponentes se han excedido de los 15 minutos establecidos. Imposible concentrar sus ponencias. Afortunadamente, las aportaciones han sido interesantes en todos los casos.
Debate muy plural, con opiniones muy variadas desde colectivos muy distintos.

Las conclusiones que saco son (sin novedades destacables a las de antes del seminario):
- Que toda la vegetación es susceptible de arder si se dan las condiciones adecuadas. Toda.
- Que las parcelas evaluadas que no se han incendiado (Barranco de Herbasana, Jérica, Castelló) han sido afectadas por fuegos de intensidad media y baja, al sufrir un fuego en descenso de ladera (poco calor convectivo), existir poco combustible fino en la parcela y contar con una faja cortafuegos de 25 metros razonablemente limpia a barlovento.
- Que no es una especie estrictamente autóctona, aunque lleva más de 2000 años en la península ibérica. No se encuentra en ningún listado como especie prohibida y no es invasora. Su naturalización en el medio es viable y tiene capacidad de regeneración natural.
- Que tal vez frente a fuegos de baja intensidad y en condiciones concretas, puedan ser una opción aceptable, capaz de servir de pantalla y absorber parte del calor de un frente. Pero esto es un aspecto que habrá que seguir estudiando y experimentando con diversos clones y variedades "horizontalis". Sin olvidar que se acaban quemando si reciben suficiente calor.
- Que el uso en plantaciones o alineaciones puede ser un complemento más a considerar en la necesaria gestión del territorio, con el objetivo de hacerlo más resistente a los incendios (compartimentación, accesibilidad, infraestructuras, etc.) (Tota pedra fa paret).
- Que en forma de seto son poco recomendables, porque se usa la variedad "columnar" y porque la poda de recorte reiterada favorece la acumulación de biomasa muerta en su interior (necromasa), fácilmente inflamable, aumentando su inflamabilidad y combustibilidad.
- Que para proteger zonas habitadas o edificaciones hay opciones más efectivas que el ciprés, aunque no necesariamente tan baratas ni frugales.

El mito del "ciprés ignífugo" ha quedado claramente desarbolado y sin defensa posible (tocado y casi hundido).
Es una pena que haya llegado una información así a la opinión pública, tan sensible estos días con el tema del fuego forestal. Las falsas expectativas de seguridad que se han anunciado, podrían poner en grave riesgo a las personas, confiando en la eficacia de una especie que se puede quemar y transmitir el fuego algo peor que el pino o la carrasca, pero mucho mejor que la adelfa u otras especies de menor inflamabilidad y combustibilidad.

Seto de ciprés afectado por un incendio.

Plantación de cipreses afectados por un incendio.

Plantación de cipreses afectados por un incendio.

Plantación de cipreses afectados por un incendio.
Cipreses en el área recreativa de Pelma (Chulilla), afectados por el incendio de Chulilla de 23 de septiembre de 2012. Se observa perfectamente la fuerte deshidratación (ha perdido el color verde) e incluso que una buena parte de la copa se ha visto afectada por el fuego. El fuego venía de la izquierda. En esta parte izquierda, no había combustible fino, ya que está muy pisoteado por los usuarios de un paellero de bloques de hormigón, que además hizo de pantalla reduciendo la cantidad de calor recibida por los cipreses. En la parte derecha de la foto, se observa perfectamente el camino de acceso al monte. Ambos espacios estaban separados por una pantalla de cipreses. Como se ve, han resultado completamente afectados por el fuego. (Fuente: Elaboración propia. Prohibida la reproducción sin autorización expresa o citar procedencia)
Como algunas de las personas que seguís este blog me habéis solicitado más información de la famosa parcela de Jérica, os inserto a continuación una serie histórica de ortofotografías, escala 1:3.000. La última se corresponde con un mapa topográfico de la zona, escala 1:15.000. Las coordenadas UTM del centro de la parcela (ETRS89, Huso 30) son X=699520, Y=4413468, Z=920 m.
Ortofotografía año 1997-98

Ortofotografía año 2000

Ortofotografía año 2006

Ortofotografía año 2008

Ortofotografía año 2010

Mapa localización del ICV, escala 1:15.000
Sigo pensando que la clave de los incendios forestales reside en el abandono del medio rural y en la paulatina desaparición de los usos, prácticas y aprovechamientos forestales, agrarios y pecuarios tradicionales.
Recuperar y hacer rentables estos usos, prácticas y aprovechamientos permitiría recuperar una población, un paisaje y un medio natural y rural sostenible.
Así pues, tenemos que buscar las vías para conseguir que el habitante rural pueda vivir de la tierra y de los recursos que le ofrece. No sólo del turismo y de la visión idílica y estática del medio. Simplificando, hay que recuperar cultivos, hacerlos rentables y que el ganado vuelva a pastar.
Los servicios que ofrecen a la sociedad estos usos en forma de externalidades positivas directas son de mayor calidad que la agricultura intensiva, favorecida por las vigentes políticas agrarias, que priman la producción, y que se han mostrado ineficaces en la conservación del medio mediterráneo tradicional.

Hay que cambiar el mercado y las pautas de consumo de los ciudadanos, haciéndoles llegar este mensaje. Que se entienda que un mayor precio lleva implícito una mayor calidad del producto y una mayor sostenibilidad y mejor conservación del medio natural.
Pero todo esto ya es harina de otro costal ...

Edición 28 septiembre 2012: Después del seminario de ayer, donde quedaron las cosas claras, aparecen algunas noticias desmintiendo las afirmaciones de "ignífugo", aunque en otros medios se sigue enviando un falso mensaje de seguridad.
Edición 3 de octubre 2012: Siguen los artículos inundando los medios de comunicación. Algunos a favor del ciprés y otros en contra.
Las Provincias (3-octubre-2012). El secreto del ciprés está en su hoja.
Levante-EMV (28-septiembre-2012). El coordinador de bomberos desmonta la tesis de que los cipreses sirven de cortafuegos.
Y yo me pregunto: ¿cuánto tiempo durará este debate? y ¿servirá para algo?
Edición 4 de octubre 2012: Otro artículo más sobre el tema, en Europa Press, del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales. Artículo sencillo, pero de lectura muy recomendable.
Europa Press Social (4-octubre-2012). Ingenieros forestales advierten de que los cipreses también arden y desaconsejan su uso como cortafuegos.
Edición 5 de octubre 2012: Añadidas 5 ortofotografías históricas y plano de localización de la parcela.
Edición 22 de octubre 2012: Más artículos en prensa.
ABC (27-septiembre-2012) La Diputación de Valencia plantará cipreses para luchar contra los incendios.
Nota de Prensa del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales (3 octubre 2012)
Edición 29 de octubre 2012: Otro artículo de prensa, esta vez dendrocida, discriminatorio y con un punto radicalizado sobre el Cupressus arizonica. Cito: "Las arizónicas son un peligro público y su erradicación sí que sería un recorte inteligente". Claro que es exótica, claro que hay otras opciones, pero creo que se han pasado. ¿De los tomates o pimientos irritantes y exóticos que cultivamos no hay nada que decir?. ¿Con qué haremos el pisto? ¿Con margaritas?. Seamos serios.
ElEconomista.es (29-octubre-2012) Forestales piden que no se utilicen arizónicas en repoblaciones forestales por su riesgo añadido.
Edición 4 de noviembre 2012: siguen saliendo artículos relacionados con el tema. No sé como algo tan nimio puede producir tanta expectación. Me hace gracia lo del 90%, cuando sólo había una parcela. ¿Será el 90% de los árboles?. "Del Imelsa o de Imelsa" ... aynnsss ... qué nivel periodístico.
El 90% de las parcelas experimentales de cipreses del Imelsa se salvaron de las llamas en el incendio de Andilla.
Edición 26 de diciembre 2012: la Diputación de Valencia saca una nueva nota de prensa sobre el tema. Ahora se regodean en su "descubrimiento". Ojiplático me hallo.
Expertos descubren la baja inflamabilidad de los cipreses de Imelsa.
El Periódico de aquí (26-diciembre-2012): Expertos de Imelsa descubren la baja inflamabilidad de los cipreses.

martes, 25 de septiembre de 2012

Cuenca - VI Trofeo Orientación - 9ª PLE

El pasado 15 y 16 de septiembre se celebró el VI Trofeo Ciudad de Cuenca, 9ª prueba puntuable para la liga nacional de orientación (FEDO), organizado por el club Elerut.
La zona de competición se montó en el Camping Caravaning Cuenca que, aunque tuvo sus más o sus menos con algunos participantes, es innegable que resultó muy adecuado para celebrar la prueba.

El sábado por la mañana se celebró la larga distancia. Recorrido bajo un pinar adulto, de suaves lomas y no demasiado matorral. Carrera muy rápida, con algunos controles que se veían casi a 20 metros de distancia. Sin exagerar.
Dos fallos importantes: en c3 (no consigo entrar en mapa y cometo un error paralelo sin sentido) y en c5 (¿en qué estaría pensando?). Físicamente bastante bien, pero no hay nada que hacer, para variar (jajaja).
Me salen 10,40 Km y +400 m de desnivel, con 1:29:49 (a +28:14 del primero). Termino bastante contento, a pesar de todo (jejeje).
Al terminar, baño helado en la piscina del camping, que quita todos los males conocidos.

Como estábamos a escasos 7 kilómetros de Cuenca, aproveché para alojarme en la ciudad, huyendo por una vez del suelo duro. Excusa perfecta para disfrutar de un bonito paseo el sábado por la tarde, acompañado de no pocas cervezas (hics), intentado hacer el "Score de la Tapa", sin demasiado éxito. Las adivinanzas no ayudaban, salvo que conocieras bien la ciudad y su historia. La cebada fermentada, tampoco. Imposible para un forastero (jejeje).
Por cierto, que ya sabréis que es una ciudad estupenda para tapear, aunque las raciones son exageradamente grandes y que aquello de una "media ración" no es concepto conocido por la mayoría de los bares o restaurantes. Abundancia hasta el hartazgo.
En la Barrica de Miguel (C/ San Francisco), pedí una ración de huevos estrellados con jamón y me pusieron un plato que entre cuatro personas no lo hubiéramos terminado. What a blast!
Una "ración": 5 huevos estrellados sobre fuente de patatas a lo pobre y jamón. Entrenamiento peristáltico hipercolesterolémico (jajaja).


El domingo, carrera de media distancia en la misma zona, sin cambiar de mapa. Más que técnica, vuelve a ser muy rápida, sobre todo en los últimos metros, en los que casi no hace falta ni brújula.
Otros dos fallos, uno muy importante. En c9 me despisto, salvándome la línea eléctrica. En c13 no talono, me desconcentro un poco y dejo de leer mapa. Al cruzar una divisoria empiezo a leer cosas raras y tardo bastante en volverme a ubicar. Fallo gordo de concentración . No tengo remedio (snif, snif ... ¿indigestión del día anterior? ... jajaja).
Para colmo, cerca del final, en mi alocada ¿carrera?, tropiezo con una raiz y me voy de morros al suelo, después de trastabillar un par de veces.
Me salen 6,1 Km y +248 m de desnivel, con 55:20 (+17:25 del primero, que es una máquina). Me ha salido fatal. Nueva cura de humildad (snif, snif).
Al final, termino el 22º de 33. Más de lo mismo: soy un petardo (jajaja).

Editado 9 de octubre de 2012: En TDP tenemos un reportaje sobre esta prueba, en la que aparezco fugazmente en el minuto 3:35.